TALLER DE HABILIDADES PARA PADRES Y MADRES
Caso:
| 
Mamá: Ana tienes que quitar la mesa y limpiarla 
Ana: No quiero, no me toca. 
Mamá: Ya lo creo que te toca; si no lo haces te quedas sin
  postre mañana domingo. 
El padre observaba y miraba a la niña en silencio, pero estaba molesto en
  su interior. 
Mamá: (Gritando) No me has oído, te lo digo por última vez o
  te quitaré de ver la tele toda la semana. 
Ana acabó recogiendo la mesa, pero lo hacía de mal humor, dirigiendo
  terribles miradas a su madre. Cuando la niña salió del comedor, el padre le
  habló a la madre: 
Papá: Al final te has salido con la tuya. 
Mamá: Bueno, he conseguido que limpiara la mesa ¿no?. 
Papá: Si, pero creo que te has pasado, la has amenazado y
  le has gritado. 
Mamá: Claro, tú has actuado mejor; ahí calladito; eres el
  bueno de la película, yo , como siempre, soy la que tengo que dar la cara y
  hacer que la niña colabore en algo. 
Papá: Ya se dará cuenta cuando sea mayor, será más
  responsable a medida que pase el tiempo. Todas las chicas de su edad hacen lo
  mismo. | 
1.    ¿Qué opinas de la actuación de los padres?
2.    ¿Cómo influye la reacción de los padres en la hija?  
Las normas son reglas que determinan nuestro comportamiento,
nuestras relaciones sociales y de convivencia.
            Como dice Javier Urra, antiguo
Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, “Vivimos en una sociedad
permisiva que educa a los niños en sus derechos pero no en sus deberes, donde
ha calado de forma equívoca el lema de “no poner límites” y “dejar hacer”,
abortando una correcta maduración. Para “no traumatizarles” se les cede,
permite y ofrece todo aquello que se dice no tuvieron sus padres o abuelos”.
            Sin embargo, normas y
límites son necesarios tanto para la seguridad y adecuado desarrollo físico de
los niños como para su desarrollo emocional.
            Establecemos normas y
límites por diferentes motivos:
-       Por motivos de salud.
-       Por motivos de seguridad.
-       Por motivos de convivencia.
-       Para vivir en armonía con los demás.
-       Por valores morales y religiosos.
-       Porque ayudan a crecer a un NIÑO SEGURO, RESPONSABLE Y AUTÓNOMO.
Los niños sin normas no son más felices, por el contrario
son niños inseguros, dependientes, caprichosos, egoístas, incapaces de aceptar
un no o tolerar una frustración.
Elegir las propias normas
            Los padres deben elegir
las normas que van a regir su vida familiar y la de sus hijos.
Para que las normas sean eficaces es importante que sean:
·        
Consistentes.
·        
Coherentes.
·        
Consensuadas entre ambos padres.
Aún así, a menudo los padres se encuentran con dificultades para lograr que
sus hijos cumplan las normas que les señalan. Por ello señalamos a continuación
algunas consideraciones que conviene
tener en cuenta a la hora de marcar las normas y los límites a los niños:
| 
1.     Dedique tiempo para elaborar las normas que considera importantes para su
  familia. 
Ustedes, los padres marcarán las categorías y su importancia, como pueden
  ser las referidas a: 
·        
  La salud y seguridad
  de su hijo. 
·        
  El respeto a los demás
  y a las cosas. 
·        
  La colaboración en la
  dinámica de la casa. 
·        
  Los valores morales. 
2.      Revise las normas y límites y
  asegúrese de que tienen importancia y de que vale la pena mantenerlas.
  Inculque normas y límites adecuados pero sin extralimitarse. No imponga
  tantas que impida la libertad de su hijo. 
3.     Sea flexible. Distinga aquellas normas en las que no está dispuesto a
  transigir y aquellas con las que se puede ser más flexible. Las normas y
  límites pueden ir variando a medida que los niños vayan cambiando, creciendo
  y haciéndose mayores. | 
SI DESEÁIS DEJAR VUESTROS COMENTARIOS SOBRE EL CASO PROPUESTO, SERÁN BIENVENIDOS: "LOS BLOG SE ALIMENTAN Y CRECEN CON VUESTROS COMENTARIOS". ¡¡¡ADELANTE!!! (Debajo tenéis una ventanita llamada "publicar comentarios en la entrada"- Tenéis que picar en el lapicero- podéis hacer el comentario en calidad de anónimo; aunque al final sería conveniente poner vuestro nombre o el del alumno o alumna- Los comentarios han de ser siempre respetuosos, sin palabras soeces o que atenten contra la dignidad de las personas...Lo que no implica tener que estar todos de acuerdo en las opiniones).

Comentarios